Derechos humanos

"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Están dotados de razón y conciencia y deben actuar unos con otros con espíritu de fraternidad."

- Artículo 1, Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Qué son los derechos humanos?

La idea básica de los derechos humanos es que toda persona posee dignidad por el mero hecho de ser persona. Los derechos humanos, que son inalienables e indivisibles, protegen esta dignidad. El concepto de derechos humanos se basa en un sistema universal de valores compartidos por todos los pueblos, que ofrece un marco para la construcción de un sistema de derechos humanos con normas y estándares reconocidos internacionalmente. Las normas de derechos humanos regulan la relación entre el Estado y las personas que viven bajo su responsabilidad. Los gobiernos tienen la obligación de respetar, proteger y garantizar los derechos y libertades de las personas mediante la legislación y las medidas adecuadas.

Por ejemplo, el Estado debe respetar la libertad de opinión o la intimidad del individuo. No sólo no puede intervenir en manifestaciones pacíficas, sino que debe tomar medidas activas para proteger a los manifestantes de las agresiones de los contramanifestantes. Mediante medidas preventivas y el castigo de la violencia también salvaguarda la prohibición de la tortura y los tratos inhumanos o crueles. Por último, el Estado tiene la tarea de proporcionar escuelas, hospitales, profesores y médicos para garantizar el derecho a la educación y a la atención sanitaria.

El primer documento exhaustivo y universalmente válido sobre derechos humanos fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, adoptada en 1948 tras los horrores de la Segunda Guerra Mundial. La Declaración contiene todas las diversas categorías y principios del sistema de derechos humanos.

Existen derechos civiles y políticos; derechos económicos, sociales y culturales; y derechos de solidaridad. Ciertos principios básicos de los derechos humanos se aplican a todos estos derechos. Por ejemplo, nadie puede ser discriminado por motivos de origen, color, religión, sexo, edad, lengua o patrimonio. Además, los Estados deben proporcionar a todas las personas un recurso legal efectivo para hacer valer los derechos garantizados. Por último, todas las personas deben estar en condiciones de determinar la forma en que se hacen efectivos sus derechos. Por ejemplo, el derecho a la educación incluye el derecho de los padres a decidir si sus hijos asisten a una escuela pública o a una escuela Montessori.

Los principales derechos civiles y políticos

 
  • Derecho a la vida, la libertad y la seguridad

  • Prohibición de la esclavitud

  • Prohibición de la tortura

  • Derecho a un juicio justo

  • Derecho a la intimidad y a la vida familiar

  • Libertad de movimiento

  • Libertad de expresión y religión

  • Libertad de reunión y asociación

  • Derecho a participar en el gobierno

Los principales derechos económicos, sociales y culturales

 
  • Derecho al trabajo, a una remuneración adecuada y a la libre elección de empleo

  • Derecho a formar sindicatos

  • Derecho a un nivel de vida adecuado, derecho a la alimentación

  • Derecho a la asistencia sanitaria

  • Derecho a la educación

  • Derecho a participar en la vida social y cultural

Los principales derechos de solidaridad

 
  • derecho a la autodeterminación de los pueblos

  • derecho a la paz

  • derecho a un medio ambiente sano

 

Los derechos civiles y políticos suelen denominarse "derechos humanos de primera generación". Se establecieron durante la era de la ilustración en el siglo XVIII y reflejan el concepto de libertad individual frente al gobierno, así como la idea de participación política. Los "derechos humanos de 2ª generación" son los derechos económicos, sociales y culturales resultantes del movimiento obrero de los siglos XIX y XX. Los "derechos humanos de 3ª generación" son los derechos de solidaridad, que evolucionaron en la década de 1980 y están supeditados a la cooperación internacional.

Las Naciones Unidas (ONU) son la principal institución para el establecimiento de normas internacionales de derechos humanos. Empezando por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la ONU ha desarrollado hasta ahora una serie de acuerdos internacionales exhaustivos sobre derechos humanos que establecen obligaciones jurídicas vinculantes para los Estados Partes.

Los principales acuerdos

 
  • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)

  • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)

  • Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965)

  • Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979)

  • Convención Internacional contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984)

  • Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989)

 

Austria es parte de todos los acuerdos mencionados, por lo que toda persona que viva en Austria disfruta de los derechos y libertades garantizados en ellos. Austria protege los derechos humanos en su constitución, así como mediante diferentes leyes; el Convenio Europeo de Derechos Humanos goza de rango constitucional en Austria.

Además de los principales acuerdos sobre derechos humanos, varios acuerdos sobre cuestiones específicas de derechos humanos forman parte del sistema internacional de derechos humanos. Por ejemplo, en la primavera de 2007, Austria firmó, como uno de los primeros países, la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, así como la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Además, muchos países forman parte de acuerdos regionales sobre derechos humanos, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos o la Comisión Africana de Derechos Humanos. Todos los Estados miembros del Consejo de Europa son parte del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que es el principal instrumento de protección de los derechos humanos en Europa.

Existen numerosos mecanismos para la promoción y protección mundial de los derechos humanos a nivel internacional y regional. Además del Consejo de Derechos Humanos y los Procedimientos Especiales para áreas temáticas y situaciones de países, las Naciones Unidas han establecido Órganos de Supervisión de los Tratados para los diferentes acuerdos de derechos humanos. Estos órganos examinan si los Estados Partes cumplen adecuadamente sus obligaciones en materia de derechos humanos y reciben quejas individuales de personas que denuncian violaciones de sus derechos humanos. En Europa, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, la OSCE, así como la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE también supervisan la promoción y protección de los derechos humanos. Por último, las Organizaciones No Gubernamentales y la sociedad civil desempeñan un papel importante en la promoción y protección de los derechos humanos a nivel local y en todo el mundo.