Derechos humanos

Los derechos humanos y el Consejo de Europa

Uno de los principales objetivos del Consejo de Europa es la protección de los derechos humanos. El mayor logro en este sentido es el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (CEDH), un tratado internacional que se adoptó en 1950 y entró en vigor en 1953. Hasta ahora 47 Estados europeos han ratificado el Convenio, Austria lo hizo en 1958. El Convenio tiene rango de ley constitucional en Austria. Protege importantes derechos y libertades, como el derecho a la vida, el derecho a la libertad y la seguridad, el derecho a un juicio justo, el derecho al respeto de la vida privada y familiar, el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, el derecho a la libertad de reunión y la prohibición de la tortura. Se han añadido otros derechos en Protocolos separados y también se ha abolido la pena de muerte.

Las Partes Contratantes se comprometen a garantizar estos derechos y libertades a todas las personas que se encuentren bajo su jurisdicción. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos supervisa que las Partes respeten los derechos del Convenio. Tanto los individuos de cualquier nacionalidad como los Estados pueden recurrir al Tribunal si consideran que una Parte Contratante ha violado sus derechos una vez agotados todos los recursos internos. Las decisiones del Tribunal son vinculantes para todas las Partes Contratantes. En consecuencia, cada sentencia que declare que se ha producido una violación de uno o varios derechos del Convenio debe ser aplicada por Austria, por ejemplo mediante el pago de una indemnización. Las decisiones del Tribunal también son utilizadas por el Gobierno Federal como un instrumento importante para mejorar la protección de los derechos humanos en Austria mediante la modificación de las disposiciones legales o programas de formación para la judicatura y la policía.

El Consejo de Europa cuenta con 47 Estados miembros y el CEDH está abierto a 800 millones de personas. Esto ha provocado un aumento significativo de las solicitudes presentadas ante el Tribunal. En los últimos años, la acumulación de demandas no ha dejado de aumentar. Gracias a un proceso de reforma en curso y, sobre todo, a las medidas internas para aumentar la eficacia del Tribunal, esta situación ha mejorado y se han reducido los retrasos. En el verano de 2012 han entrado en vigor medidas adicionales, por lo que cabe esperar que el retraso se reduzca aún más de forma significativa. Aunque en los últimos años se han logrado avances sustanciales, el proceso de reforma debe continuar. Austria siempre ha concedido -y sigue haciéndolo- la máxima importancia al derecho de petición individual, que es la piedra angular del sistema de la Convención y garantiza la protección de los derechos humanos no asegurados a nivel nacional. En última instancia, sólo el pleno respeto de los derechos humanos por parte de los Estados miembros y una mejor aplicación de las sentencias del Tribunal conducirán a una reducción sostenible de las solicitudes y al éxito del proceso de reforma.

Además del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Convenio Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes, el Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales y la Carta Social Europea son importantes acuerdos sobre derechos humanos del Consejo de Europa. Austria se ha adherido a todos ellos. Los mecanismos de supervisión y visita de todos estos acuerdos proporcionan al Consejo de Europa una importante red de instrumentos para supervisar la situación de los derechos humanos en Europa. La oficina del Comisario de Derechos Humanos creada en 1999 también desempeña un papel vital. Trata de entablar un diálogo permanente con los Estados miembros, sensibilizando continuamente sobre las cuestiones de derechos humanos y promoviendo el desarrollo de estructuras nacionales de derechos humanos.