Derechos humanos

La Red de Seguridad Humana

La Red de Seguridad Humana (HSN), una asociación de 12 países, se ha fijado la tarea de promover el concepto de seguridad humana como elemento de las políticas nacionales e internacionales y, en particular, en el seno de las Naciones Unidas y en cooperación con el mundo académico y la sociedad civil. La red se creó en 1999 a partir de la fructífera colaboración entre Austria, Noruega y Canadá con vistas a lograr una prohibición internacional de las minas antipersona. Los miembros actuales son Austria, Chile, Costa Rica, Eslovenia, Grecia, Irlanda, Jordania, Malí, Noruega, Panamá, Suiza y Tailandia, y Sudáfrica participa en calidad de observador. La actividad de la red se dirige principalmente a la sede de la ONU en Nueva York.

El concepto de seguridad humana fue presentado por primera vez en 1994 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Representa un concepto más amplio de seguridad que sitúa al individuo en el centro de todos los esfuerzos. La seguridad humana no es sólo la ausencia de guerra y violencia en un país, sino mucho más una idea global de seguridad que, en sentido amplio, abarca la ausencia de miedo (seguridad frente a la violencia), la ausencia de miseria (por ejemplo, alimentación, alojamiento y atención sanitaria adecuados) y la libertad de vivir con dignidad (promoción y protección de los derechos humanos).

Este concepto es especialmente relevante en situaciones de conflicto y posconflicto, donde los civiles suelen ser más vulnerables. Por lo tanto, los derechos humanos internacionales y el derecho humanitario, así como el derecho de los refugiados, sientan las bases de la seguridad humana.

En el Documento Final de la Cumbre Mundial de 2005, los Jefes de Estado y de Gobierno reconocieron que "todas las personas, en particular las vulnerables, tienen derecho a vivir libres del temor y la miseria, con igualdad de oportunidades para disfrutar de todos sus derechos y desarrollar plenamente su potencial humano" (párrafo 143, Documento Final de la Cumbre Mundial).

Sobre esta base, la Asamblea General de las Naciones Unidas acordó en 2012 por primera vez un entendimiento común sobre la seguridad humana, que quedó establecido en la resolución 66/290 de la Asamblea General (adoptada el 10 de septiembre de 2012 por consenso).

En el pasado, la Red de Seguridad Humana ha instado a los Estados a adherirse a la Convención sobre Minas Antipersona y a la Corte Penal Internacional, y se ha centrado en el control de las armas pequeñas y ligeras. Las actividades más recientes de la Red se han centrado en la promoción de la mujer, la paz y la seguridad, la protección de los niños en los conflictos armados, el respeto de los derechos humanos internacionales y del derecho humanitario, así como en un diálogo continuo entre los Estados miembros de la ONU sobre el concepto de seguridad humana y su valor añadido en el trabajo de las Naciones Unidas.

Durante el tiempo en que Austria presidió la Red en 2002/2003 se prestó especial atención a la educación en derechos humanos como requisito previo básico para la seguridad humana. Con este fin, el ETC de Graz elaboró un manual sobre educación en derechos humanos titulado "Comprender los derechos humanos" por encargo del entonces Ministerio Federal de Asuntos Exteriores, que ha sido traducido a 17 idiomas.

La última vez que Austria presidió la red fue en 2013/14.