Derechos humanos

Informes del Estado austriaco

CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES INTERNACIONALES DE AUSTRIA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

Austria debe presentar periódicamente informes estatales a los mecanismos internacionales de supervisión de los derechos humanos de las Naciones Unidas y del Consejo de Europa sobre las medidas adoptadas para cumplir sus obligaciones derivadas de la ratificación de los convenios y tratados internacionales de derechos humanos. Austria coopera con todos los mecanismos de supervisión, cuyas recomendaciones constituyen una base importante para los continuos esfuerzos de Austria por mejorar su propio sistema de protección de los derechos humanos.

En virtud de las siguientes convenciones de la ONU, Austria presenta informes con regularidad:

  • Pacto de Derechos Civiles y Políticos de la ONU

  • Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU

  • Convención de la ONU contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CAT)

  • Convención de la ONU sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)

  • Convención de la ONU sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CERD)

  • Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD)

  • Convención de la ONU para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas (CED)

  • Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño (CDN)

  • Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados (CRC-OP-AC)

  • Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía (CRC-OP-SC)

Por recomendación de los mecanismos de supervisión, Austria aplica cada vez más un procedimiento abreviado de presentación de informes en el que los respectivos mecanismos de supervisión transmiten a Austria una lista de cuestiones antes de la presentación del informe austriaco.

En el marco del Consejo de Europa, Austria informa periódicamente en virtud de los siguientes convenios y recibe visitas a países de los respectivos comités:

Los informes estatales austriacos se están coordinando en el seno de un órgano especial de coordinación, el grupo de "coordinadores de derechos humanos" de todos los ministerios federales austriacos, así como de las nueve regiones federales. Para cada informe estatal, un ministerio es la principal autoridad responsable y dirige el proceso.

Todos los informes estatales austriacos presentados a las Naciones Unidas pueden consultarse aquí. En la página web de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos también se puede encontrar una muy buena visión general sobre estos informes, incluidas las recomendaciones de los mecanismos de supervisión, así como más información.

Puede encontrar más información sobre los convenios internacionales ratificados por Austria en el marco del sistema de protección de los derechos humanos de la ONU aquí.

El Ministerio Federal de Asuntos Europeos e Internacionales es responsable de los siguientes informes por países, en cooperación con otros ministerios y agencias relevantes:

COMITÉ DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA TORTURA (CAT)

Austria es Estado Parte de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (adoptada el 10 de diciembre de 1984) desde 1987.

El artículo 17 de la Convención prevé la creación de un comité de diez expertos independientes al que los Estados Partes de la Convención presentarán informes cada cuatro años sobre las medidas adoptadas para cumplir con sus obligaciones en virtud de la Convención.

El último examen del Estado austriaco tuvo lugar en Ginebra los días 12 y 13 de noviembre de 2015 sobre la base del 6º Informe del Estado austriaco(EN). Austria estuvo representada por una delegación de 10 miembros formada por representantes del Ministerio Federal de Sanidad, el Ministerio Federal del Interior, el Ministerio Federal de Justicia y el Ministerio Federal para Europa, Integración y Asuntos Exteriores bajo la dirección de un representante del Ministerio de Asuntos Exteriores. Las denominadas "Observaciones finales"(EN)(DE) se publicaron el 9 de diciembre de 2015.

En relación con el 7º Examen Periódico de Austria, se acordaron en Austria las respuestas a la Lista de Cuestiones del Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas. La respuesta austriaca a la lista de cuestiones está disponible en el siguiente enlace(EN, anexos a las preguntas 19, 21, 22 y 32) y debía presentarse a la Oficina del Comisionado para los Derechos Humanos a partir del 9 de diciembre de 2019. 

COMITÉ EUROPEO PARA LA PREVENCIÓN DE LA TORTURA Y DE LAS PENAS O TRATOS INHUMANOS O DEGRADANTES (CPT)

El Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes (CPT) ha sido creado a través del correspondiente Convenio Europeo de 1987. Según el Art. 1 del Convenio:

"Se creará un Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes (en lo sucesivo denominado "el Comité"). El Comité examinará, mediante visitas, el trato dispensado a las personas privadas de libertad con el fin de reforzar, en caso necesario, la protección de dichas personas contra la tortura y las penas o tratos inhumanos o degradantes."

El CPT cumple su mandato preventivo principalmente a través de dos tipos de visitas a los países: las visitas periódicas y las visitas ad hoc. Las visitas periódicas se realizan de forma regular en todos los Estados miembros del Consejo de Europa. Las visitas ad hoc se están llevando a cabo en aquellos estados que el Comité considera necesario y "según le parezca que lo requieran las circunstancias".

Después de cada visita, el CPT redacta un informe en el que presenta sus conclusiones y recomendaciones, a partir de las cuales se desarrolla un diálogo con el país en cuestión.

El CPT visitó Austria por última vez -en el marco de una visita periódica- del 22 de septiembre al 1 de octubre de 2014. Tras la redacción del informe del CPT, Austria presentó su respuesta. El informe del CPT(EN) así como la respuesta austriaca(EN) se publicaron en noviembre de 2015.

COMISIÓN EUROPEA CONTRA EL RACISMO Y LA INTOLERANCIA (ECRI)

Die Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) es otro mecanismo de control del Consejo de Europa, cuyo cometido es la lucha contra el racismo, la xenofobia, el antisemitismo y la intolerancia en los 47 Estados miembros del Consejo de Europa.

La Comisión se creó en 1993 en el marco de la cumbre de jefes de Estado de los miembros del Consejo de Europa celebrada en Viena y comenzó su labor en 1994. En 2002, el Comité de Ministros del Consejo de Europa revisó el estatuto de la ECRI y confirmó su importante papel como mecanismo independiente de vigilancia de los derechos humanos.

Su mandato incluye la supervisión por países, es decir, el seguimiento de la legislación, las estrategias políticas y otras medidas de los Estados miembros en su lucha contra el racismo, la xenofobia, el antisemitismo y la intolerancia. La ECRI también examina el impacto concreto que estas medidas tienen sobre el terreno. La ECRI puede formular recomendaciones a los Estados sobre iniciativas a escala local, nacional y europea, así como directrices de política general. También puede supervisar la aplicación de otros instrumentos de derecho internacional.

El mandato permite además visitas a los países en cooperación con el Estado interesado. En el marco de estas visitas, la ECRI suele reunirse también con representantes de la sociedad civil y de las ONG (sin la presencia de representantes del Estado). Tras su visita, la Comisión entabla un diálogo confidencial con el Estado, que tiene la oportunidad de comentar las recomendaciones de la ECRI.

En junio de 2019 tuvo lugar la sexta visita de la ECRI a Austria. El informe basado en esta visita se publicó junto con los comentarios de Austria el 2 de junio de 2020. Las áreas temáticas en las que se centró fueron la incitación al odio y los delitos motivados por el odio, la integración/inclusión de los migrantes y los romaníes, así como la educación inclusiva y el colectivo LGBTI.