Derechos humanos

Derechos del niño

La adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN ) por la Asamblea General de la ONU en 1989 sentó las bases para la protección internacional de los derechos humanos de los niños. La gran mayoría de los Estados miembros de la ONU son hoy parte de la CDN. La CDN entró en vigor en Austria el 5 de septiembre de 1992.

El Comité de los Derechos del Niño está formado por 18 expertos independientes de todo el mundo. Supervisa el cumplimiento de la CDN por parte de los Estados Partes. Para ello, los gobiernos deben presentar Informes de Estado sobre su aplicación de la Convención cada cinco años. El Comité revisa los Informes y emite las llamadas Observaciones Finales con recomendaciones concretas para mejorar la protección de los derechos del niño en el país en cuestión. Desde el 1 de marzo de 2013, la Sra. Renate Winter, de nacionalidad austriaca, es miembro del Comité de los Derechos del Niño. La Sra. Winter es jueza con experiencia en tribunales internacionales y experta en el ámbito de los derechos del niño y la justicia de menores. Su mandato finalizará en febrero de 2017.

Austria presentó su 3er/4º Informe de Estado al Comité de los Derechos del Niño en 2009. La revisión tuvo lugar en septiembre de 2012.

El 1 de febrero de 2002, Austria ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados. Lo más importante es que el Protocolo pretende elevar a 18 años la edad mínima para la participación en conflictos armados. Los principales objetivos políticos de Austria en este contexto son la prohibición, en virtud del derecho internacional, del reclutamiento y la utilización de niños soldados, así como la persecución y el castigo de quienes violen esta norma. Con ocasión de la Conferencia de París "¡Liberemos a los niños de la guerra!" en febrero de 2007, Austria apoyó los "Principios y Compromisos de París" junto con otros 59 Estados. Además, Austria apoya numerosos proyectos en el marco de su cooperación al desarrollo para la reintegración de niños soldados y niños afectados por la guerra. Por último, los soldados y policías austriacos que participan en misiones de paz de la UE o de la ONU reciben formación en materia de protección y derechos de la infancia. A este respecto, el Ministerio Federal de Europa, Integración y Asuntos Exteriores también apoyó a las Naciones Unidas en el proceso de elaboración de manuales de formación para las misiones de paz.

El Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la trata de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la porn ografía fue ratificado por Austria el 6 de mayo de 2004. Bajo la presidencia del Ministerio Federal de Asuntos Europeos e Internacionales, se elaboró el primer Plan de Acción Nacional, que fue adoptado en marzo de 2007 por el Gobierno austriaco. Posteriormente, se adoptaron los Planes de Acción 2009-2011 y el actual Plan de Acción 2012-2014. Los Planes de Acción Nacionales persiguen un enfoque global en la lucha contra la trata de seres humanos e incluyen medidas para la protección de los niños que han sido víctimas de la trata.

Austria firmó el Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño el 28 de febrero de 2012. Faculta al Comité de los Derechos del Niño para recibir denuncias de particulares (niños o sus representantes legales) que aleguen violaciones de sus derechos en virtud de la Convención. El Tercer Protocolo Facultativo entró en vigor el 14 de abril de 2014.

Los derechos del niño, una prioridad de la política austriaca de derechos humanos

Los derechos del niño son desde hace tiempo una prioridad de la política austriaca de derechos humanos. En consecuencia, Austria ha hecho especial hincapié en la promoción de los derechos del niño, incluida la protección contra la violencia y la explotación, no sólo durante su pertenencia al Consejo de Seguridad de la ONU de 2009 a 2010, sino también durante su pertenencia al Consejo de Derechos Humanos de la ONU de 2011 a 2014. Tanto en la Asamblea General de la ONU como en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Austria es el principal patrocinador de la Resolución "Los derechos humanos en la administración de justicia, incluida la justicia de menores", que se centra en la protección de los niños y los menores en relación con el sistema judicial. Austria también apoya la elaboración de nuevas normas de la ONU sobre la eliminación de la violencia contra los niños en el ámbito de la prevención del delito y la justicia penal. Estas Estrategias y Medidas Prácticas Modelo pretenden apoyar a los Estados en la prevención de la violencia contra los niños que entran en contacto con el sistema judicial.

En relación con el proceso de reevaluación de los objetivos internacionales de desarrollo ("agenda post-2015"), Austria promueve un enfoque basado en los derechos humanos en lo que respecta a la lucha contra la mortalidad infantil. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, junto con la Organización Mundial de la Salud, elaborará directrices para combatir la mortalidad infantil.

La ley austriaca de cooperación al desarrollo incluye expresamente como objetivo la protección sistemática de los derechos del niño. Por un lado, los derechos y las necesidades de los niños se tienen debidamente en cuenta en todos los programas y actividades de la cooperación austriaca al desarrollo ("mainstreaming") y en el debate sobre la agenda de desarrollo post-2015. Por otro lado, se llevan a cabo proyectos específicos para la promoción de los derechos del niño (por ejemplo, redes de seguridad contra el tráfico de niños en Albania; protección de los niños contra la violencia en Kosovo). Además, Austria contribuye a la promoción de los derechos del niño en el marco de proyectos de UNICEF (por ejemplo, medidas contra la mutilación genital femenina en Etiopía).