Derechos humanos
Derechos de las minorías
La Constitución Federal austriaca exige el respeto y la promoción de los grupos étnicos residentes en Austria. Los derechos especiales de las etnias croata, eslovena, húngara, checa y eslovaca y de los romaníes están establecidos en la Ley de Grupos Étnicos [Volksgruppengesetz] de 1976 y en otras leyes y reglamentos. Los derechos de las etnias croata y eslovena también están recogidos en el Tratado de Estado de Viena (1955).
Con el trasfondo de esta política nacional de grupos étnicos y la protección a largo plazo ofrecida a la etnia germanófona del Tirol del Sur, Austria apoya desde hace tiempo el refuerzo de la protección de las minorías a nivel internacional, en particular en el seno de las Naciones Unidas y del Consejo de Europa.
A nivel internacional, se ha prestado cada vez más atención a la protección de las minorías, sobre todo desde principios de la década de 1990. Con el colapso de numerosos estados, como la antigua Yugoslavia, como resultado de conflictos interétnicos, se ha reconocido cada vez más que la protección de las minorías es una garantía importante de la estabilidad política y social y de la integridad territorial de los estados.
En el contexto del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, así como de la Asamblea General de la ONU, Austria toma regularmente iniciativas sobre cuestiones relacionadas con los derechos de las minorías. En 1992, la Asamblea General de la ONU adoptó la Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas propuesta por Austria. La Declaración define por primera vez los derechos de los miembros de las minorías y menciona específicamente el artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que garantiza el derecho de las personas pertenecientes a minorías étnicas a practicar su propia lengua, cultura y religión.
En 2005, por iniciativa de Austria, la ONU estableció el mandato del Experto Independiente sobre Cuestiones de las Minorías, que se ocupa de las preocupaciones de las minorías en todo el mundo y también visita diferentes países. En 2014, también bajo el liderazgo austriaco, este mandato se transformó en Relator Especial sobre Cuestiones de las Minorías, adaptándose así a los demás titulares de mandatos especiales existentes en el Consejo de Derechos Humanos. Como parte de la reforma de la ONU, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Minorías también se transformó en septiembre de 2007, de nuevo a partir de una iniciativa austriaca, en un Foro para Cuestiones de las Minorías. Una innovación importante del Foro es la posibilidad de que representantes de la sociedad civil y de las minorías participen en las reuniones del Foro y puedan así contribuir al desarrollo de estrategias y medidas para la protección mundial de las minorías nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas. Además, la Relatora Especial sobre Cuestiones de las Minorías puede incluir recomendaciones del Foro en su informe al Consejo de Derechos Humanos. Desde la creación del Foro se han debatido los siguientes temas: "minorías y educación", "minorías y participación política", "minorías y participación económica", "derechos de las minorías femeninas", "aplicación de la Declaración sobre las Minorías" y "derechos de las minorías religiosas".
En la OSCE, la protección de las minorías es tarea no sólo de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de Varsovia, sino también y sobre todo del Alto Comisionado para las Minorías Nacionales. Su principal tarea consiste en identificar y alertar a tiempo de posibles conflictos entre grupos étnicos y ofrecer estrategias y apoyo en la resolución de conflictos. A través de esta forma de diplomacia discreta, el Alto Comisionado realiza una importante contribución a la prevención de los conflictos étnicos.
La principal organización de protección de las minorías nacionales en Europa es el Consejo de Europa. El Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales, del que Austria es parte, entró en vigor en 1998. Un comité consultivo compuesto por expertos reconocidos supervisa el cumplimiento de los compromisos de los estados parte derivados del Convenio Marco y también realiza visitas a los países. Austria fue visitada por última vez en marzo de 2011. El último informe estatal austriaco para el Convenio Marco se presentó en agosto de 2010.
El cumplimiento de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, de la que Austria también es parte, también es supervisado por un comité de expertos independiente que puede realizar visitas a los países si es necesario. Austria presentó el último informe para la Carta en 2011 y las recomendaciones del comité de expertos, basadas en este informe, se publicaron en noviembre de 2012.