Austria y la Agenda 2030 en Educación
Hace cinco años, los 193 Estados miembros de la ONU adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con sus 17 objetivos interrelacionados. Esto supuso un avance significativo para toda la comunidad internacional. La Agenda 2030 pretende nada menos que mejorar las perspectivas de todas las personas. En concreto, esto significa erradicar la pobreza, proteger el medio ambiente y garantizar una actividad económica sostenible. Así pues, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS ) proporcionan una brújula para una coexistencia sostenible en nuestro planeta y abren perspectivas a la población mundial para una vida responsable y socialmente justa.
¿Cómo puede la comunidad internacional garantizar el compromiso respecto a la implementación de los ODS y evitar que estos esfuerzos se vean eclipsados por la pandemia del COVID-19? La reunión anual del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible sirve como plataforma central de las Naciones Unidas para el seguimiento y la revisión de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. En julio de 2020, Austria fue uno de los 47 países que presentaron su primer Examen Nacional Voluntario de los Avances (ENV) en el Foro Político de Alto Nivel. Fue la primera presentación de una visión general a nivel nacional sobre las medidas adoptadas, los éxitos logrados y las iniciativas de apoyo a la aplicación de la Agenda 2030 en Austria.
Entonces, ¿qué se ha hecho para promover los principios del desarrollo sostenible en Austria? Tras la adopción de la Agenda 2030, el Gobierno Federal optó por un enfoque de integración nacional. Se pide a los ministerios que incorporen los ODS en todas las estrategias y programas pertinentes. Un grupo de trabajo interministerial coordinó el proceso de presentación de informes y, para ello, estableció un sistema de múltiples partes interesadas.
La educación, la ciencia y la investigación desempeñan un papel esencial en la aplicación de los ODS. El informe VNR austriaco describe una serie de iniciativas nacionales que promueven el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones en el sector de la educación, la ciencia y la investigación. "Digitalización", "Mujeres, jóvenes y no dejar a nadie atrás", así como "Acción por el clima" son los tres temas principales a los que se ha prestado especial atención.
Especialmente las áreas de atención que abordan la digitalización y "no dejar a nadie atrás" cobraron impulso durante la crisis COVID-19. Austria ha tomado varias medidas para garantizar una escolarización continua para todos y dar apoyo a los estudiantes y a los padres, especialmente a los de entornos desfavorecidos. El Ministerio Federal de Educación, Ciencia e Investigación ha puesto en marcha un plan de acción para la enseñanza digital. Durante el cierre, se ofrecieron servicios de asesoramiento en 23 idiomas diferentes y las escuelas y guarderías permanecieron abiertas para el cuidado de los niños cuando fue necesario.
En la enseñanza superior, se presta especial atención a las actividades relacionadas con los paquetes de estímulo financiero y las ayudas a los estudiantes, a una mayor flexibilidad en los requisitos de garantía de calidad y a las iniciativas de creación de capacidad para el aprendizaje en línea.
Continúan las reformas integrales destinadas a aumentar la equidad y la transparencia. La política educativa austriaca fomenta específicamente el desarrollo de las competencias básicas, haciendo especial hincapié en la adquisición de conocimientos de alemán desde una edad temprana. Las escuelas que se enfrentan a retos particulares recibirán apoyo en función de un índice de oportunidades y desarrollo.
El actual proceso de actualización de los planes de estudios para la escuela primaria y el primer ciclo de secundaria se centrará en las competencias y los objetivos educativos esenciales. La Educación para el Desarrollo Sostenible está anclada en los planes de estudios y servirá de principio rector para las asignaturas transversales. Redes escolares como las escuelas austriacas de la UNESCO (Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO), ECOLOG (Red Austriaca de Ecologización de las Escuelas), iniciativas como Ciencia Ciudadana y Ciencia Chispeante, y la Fundación de Innovación para la Educación están estableciendo prioridades temáticas sobre el ODS 4.
La nueva plataforma web BILDUNG 2030 (Educación 2030) reúne recursos y materiales didácticos sobre los temas de la Agenda 2030 y ofrece una amplia gama de sugerencias sobre cómo abordar los retos mundiales a todas las edades y en diferentes situaciones de enseñanza y aprendizaje. La plataforma es un proyecto de colaboración de cinco organizaciones líderes en el campo de la educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible.
En 2017, la Comisión Austriaca para la UNESCO ha creado un comité asesor de expertos en Educación Transformadora/ Educación para la Ciudadanía Global, cuyo objetivo es supervisar y fomentar la implementación nacional del ODS 4. El máster universitario de Educación para la Ciudadanía Global de la Universidad de Klagenfurt ofrece una formación holística y en profundidad que combina la educación cívica, la educación global, el aprendizaje intercultural y la educación para la paz para formadores de docentes y educadores. En 2018 fue galardonada con el Premio a la Sostenibilidad, una iniciativa conjunta de los ministerios responsables de la sostenibilidad y la ciencia. Otorgado cada dos años, el objetivo del premio es estimular los procesos de sostenibilidad en las universidades austriacas.
Otro proyecto que merece ser mencionado es UniNEtZ (Universidades y Responsabilidad para el Desarrollo Sostenible), un proyecto que ayuda a la creación de redes interuniversitarias e intrauniversitarias y a la integración de los ODS en ámbitos de la vida universitaria como la investigación, la docencia, las iniciativas estudiantiles, la gestión y la administración. UniNEtZ comenzó en 2019 y pretende contribuir de forma significativa al desarrollo sostenible de Austria a largo plazo. El proyecto fue iniciado conjuntamente por el Ministerio Federal de Educación, Ciencia e Investigación y la Alianza de Universidades Sostenibles de Austria con el fin de fomentar la cooperación entre universidades.
Dado que los ODS requieren un diálogo holístico e interdisciplinar, el UniNEtZ se centra en la interfaz entre las ciencias y las artes para intensificar la concienciación sobre el desarrollo sostenible y encontrar soluciones tangibles. En la actualidad, 16 de las 22 universidades austriacas participan en el proyecto UniNEtZ, asumiendo cada una de ellas la responsabilidad individual de ODS específicos, trabajando juntas en cabeza o como socias con otras universidades para desarrollar formas sobre cómo apoyar mejor la implementación de los ODS. Expresado en cifras, esto significa casi 400 científicos y artistas de todas las regiones austriacas y de muchas disciplinas y formaciones diferentes que trabajan juntos en 16 equipos temáticos sobre los ODS y en dos grupos de trabajo integrales sobre "métodos científicos" y "diálogo". Además, la red también se extiende para debatir opciones con base científica con diversas partes interesadas de nuestra sociedad en el llamado diálogo ciencia-sociedad-política.
Las opciones y actividades potenciales para la implementación de los ODS se identificarán y presentarán en 2021 en forma del llamado "documento de opciones+" que servirá como recomendación política.