Soluciones globales para problemas globales
Por Albert van Jaarsveld
Durante casi 50 años, el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIAS, https://iiasa.ac.at/), situado cerca de Viena (Austria), ha reunido a equipos de investigadores internacionales para encontrar soluciones a problemas globales. Muchas de estas soluciones han tenido un impacto significativo. Las medidas recomendadas han reducido drásticamente la contaminación atmosférica en toda Europa, las herramientas de investigación han ayudado a los países a prepararse financieramente para las grandes catástrofes naturales, los planificadores de los recursos hídricos han utilizado los resultados de la investigación para gestionar de forma más inteligente los limitados recursos hídricos y las previsiones demográficas han informado a los gobiernos sobre la planificación a largo plazo del envejecimiento y la migración.
El instituto fue creado en 1972 por representantes de la Unión Soviética, Estados Unidos y otros diez países de los bloques oriental y occidental con el objetivo de utilizar la cooperación científica para tender puentes a través de la división de la Guerra Fría y hacer frente a los crecientes problemas globales a escala internacional. El notable proyecto fue la culminación de un esfuerzo de seis años del entonces presidente estadounidense Lyndon Johnson y el primer ministro de la URSS Alexey Kosygin. "Gracias a la generosidad del Gobierno austriaco de acoger al IIASA en un antiguo palacio de verano de los Habsburgo, los países fundadores del Instituto optaron por ubicarlo en Laxenburg, cerca de Viena (Austria) en la década de 1970", explica Albert van Jaarsveld, undécimo Director General del IIASA. El Instituto ha mantenido su sede en Austria desde entonces.
Durante las últimas cinco décadas, miles de investigadores de más de 100 países han trabajado en el IIASA o lo han visitado para realizar estudios realmente independientes de las agendas nacionales o políticas. Para algunos, la experiencia ha moldeado en gran medida sus carreras. El Premio Nobel William Nordhaus, de la Universidad de Yale, atribuye a su entorno de investigación interdisciplinar la configuración de su trabajo seminal sobre la economía del calentamiento global en la década de 1970. "Mi primera investigación seria sobre el calentamiento global comenzó cuando pasé un año en Viena en el IIASA", recuerda Nordhaus. "La investigación sobre el calentamiento global es profundamente interdisciplinar, y el IIASA en aquella época tenía una capacidad única para fomentar el trabajo interdisciplinar. Fue aquí donde publiqué mi primer (y creo que el primer) modelo económico del calentamiento global como documento de trabajo del IIASA en 1975." Cuarenta y tres años después, en 2018, Nordhaus fue galardonado con el Premio Nobel de Ciencias Económicas por su trabajo en la integración del cambio climático en el análisis macroeconómico a largo plazo.
Hoy en día, los investigadores del IIASA aplican su experiencia a la identificación de soluciones a los retos y amenazas actuales y emergentes de la sostenibilidad global. Por ejemplo, cómo alcanzar mejor los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un llamamiento a la acción para promover la prosperidad de toda la humanidad al tiempo que se protege nuestro hogar, el planeta Tierra. Llevan a cabo esta investigación utilizando y desarrollando una serie de métodos sofisticados que van desde la modelización matemática, la investigación participativa hasta el aprovechamiento de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para encontrar soluciones innovadoras a los problemas globales y regionales. Al IIASA siguen llegando investigadores de todo el mundo: más de 400, procedentes de más de 50 países, han trabajado en el IIASA en 2020 hasta la fecha. Los investigadores que inician su carrera a nivel de doctorado y postdoctorado se sienten atraídos por las oportunidades de desarrollar nuevas habilidades de investigación, trabajar con destacados académicos procedentes de China, Rusia, Sudáfrica y EE.UU., y ver cómo su investigación tiene un impacto científico y político a nivel internacional. "El IIASA es un lugar único para trabajar que le llevará por un viaje intenso y muy satisfactorio", comenta Nicklas Forsell, que se incorporó al IIASA como becario de investigación posdoctoral en 2012 procedente de Francia. "Aquí la gente está muy dedicada a su trabajo y estarás rodeado de un ambiente internacional en el que la gente quiere hacer un buen trabajo y está encantada de ayudarte y verte crecer".
A medida que el instituto entre en una nueva década, seguirá sirviendo de centro para evaluar la naturaleza multidimensional de los retos que trascienden las fronteras nacionales, sectoriales e ideológicas utilizando su enfoque único de análisis de sistemas. Esta investigación perseguirá una mejor comprensión de las políticas de sostenibilidad y una mayor cooperación científica multilateral.
Albert van Jaarsveld es director general y consejero delegado del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados.
Más información:
Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados: https://iiasa.ac.at/