A hombros de gigantes

Por Wolfgang Lechner

El equipo de ParityQC

Foto: Fitsch

Austria es conocida desde hace mucho tiempo por sus logros científicos, y esto es especialmente cierto en Innsbruck, una ciudad con una gran tradición en la investigación cuántica que ha influido en muchos. En mi caso, fueron dos físicos austriacos los que lo hicieron: Anton Zeilinger y Peter Zoller. Como estudiante de bachillerato en el Tirol en los años 90, me cautivaron los innovadores experimentos de física cuántica realizados en la Universidad de Innsbruck por Anton Zeilinger, que llegó a ganar un Premio Nobel. En 1998, estábamos de visita en la Universidad y conocerle cambió mi perspectiva de la ciencia. La física ya no consistía sólo en ecuaciones, sino en traspasar los límites y desafiar las ideas aceptadas. Su mensaje -que los verdaderos avances a menudo se enfrentan al escepticismo pero deben perseguirse a pesar de todo- resonó profundamente en mí. Después de mis estudios en Viena, años más tarde, tuve el privilegio de trabajar con Peter Zoller como PostDoc en Innsbruck. Es uno de los padres de la informática cuántica tal y como la conocemos hoy. Trabajar con él me mostró cómo funciona un grupo de investigación líder en el mundo, y me quedó claro que el trabajo pionero que allí se realiza no es casualidad.

La celebración por la UNESCO de 2025 como "Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas" es un reconocimiento fantástico para nuestro campo y una oportunidad para echar la vista atrás a la historia que nos ha traído hasta aquí. Desde las mediciones del estado de Bell hasta la informática cuántica, la investigación fundacional de Austria ha sido esencial en el desarrollo de la física cuántica moderna, desencadenando innovaciones que van desde las teorías básicas hasta las aplicaciones prácticas.

En ParityQC, estamos orgullosos de llevar esta herencia científica a una nueva era de la informática cuántica. Nos consideramos "a hombros de gigantes": nuestra empresa se fundó como una spin-off de la Universidad de Innsbruck y la Academia Austriaca de las Ciencias, con profundas conexiones con la comunidad investigadora. Nuestro equipo trabaja a diario en el desarrollo de la arquitectura ParityQC, una arquitectura innovadora para ordenadores cuánticos que ofrece un nuevo enfoque para crear dispositivos escalables. En la actualidad, mantenemos varias colaboraciones en curso con desarrolladores de hardware en Europa y en todo el mundo, con el objetivo de crear conjuntamente ordenadores cuánticos altamente escalables. Este año hemos demostrado que la arquitectura ParityQC es la forma más eficiente de implementar algoritmos cuánticos fundamentales. Estoy sumamente orgulloso del equipo por ello.

Wolfgang Lechner y Magdalena Hauser, codirectores generales de ParityQC

Foto: Günther Egger

Fomentamos una relación muy estrecha con la Universidad de Innsbruck, lo que significa que la investigación académica y la innovación tecnológica van de la mano. Somos capaces de dar vida a la investigación fundamental aplicándola en ordenadores cuánticos reales en el contexto de nuestros proyectos. Esta asociación mejora nuestro trabajo, manteniéndonos en la vanguardia de la investigación cuántica y apoyando al mismo tiempo a la próxima generación de científicos e ingenieros. Mientras celebramos el "Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas", nos sentimos honrados de aportar nuestro granito de arena para llevar el inestimable patrimonio científico de nuestro país a una nueva era.

La arquitectura ParityQC

Foto: ParityQC

Anterior
Anterior

Tecnologías cuánticas y geopolítica: El papel de Austria en una nueva era

Siguiente
Siguiente

La tecnología QUBO está en el escenario cuántico