Una nueva dimensión en la financiación de la investigación: Se conceden las primeras Agrupaciones de Excelencia de Austria
Con la iniciativa excelente=austriaAustria abre un nuevo capítulo en la investigación básica: Un total de nueve Agrupaciones de Excelencia están dando un impulso innovador a la investigación básica en Austria y están poniendo en marcha proyectos de cooperación a una escala sin precedentes. La FWF y las instituciones de investigación participantes están aportando un volumen de inversión total de 260 millones de euros para financiar la investigación puntera sobre temas orientados al futuro durante los cinco primeros años de la duración prevista de diez años, con la participación de cientos de investigadores de instituciones de investigación de toda Austria. Una de las Agrupaciones de Excelencia está dedicada específicamente a la investigación cuántica.
Foto: JFK/EXPA/picturedesk
Centrarse en cuestiones clave como las tecnologías cuánticas, la energía, la salud y la crisis del conocimiento
Las nuevas Agrupaciones de Excelencia de Austria están impulsando la investigación básica sobre temas clave al más alto nivel científico: almacenamiento de energía, tecnologías cuánticas, salud global, el futuro del conocimiento, investigación del cerebro, patrimonio cultural euroasiático, envejecimiento saludable, inteligencia artificial e investigación de materiales. La financiación puede utilizarse para establecer estructuras a largo plazo y condiciones de investigación atractivas e impulsar la visibilidad internacional de las instituciones participantes.
Las Agrupaciones de Excelencia se caracterizan por combinar con éxito la investigación de vanguardia, la educación impulsada por la investigación y la promoción de investigadores noveles, así como por el intercambio de conocimientos a nivel nacional e internacional. Las colaboraciones con la comunidad empresarial y el público para facilitar la transferencia de conocimientos y tecnología son otro elemento clave de los Clusters.
Ciencia cuántica Austria
Empujando los límites de la ciencia cuántica
La Segunda Revolución Cuántica -el impresionante desarrollo de la ciencia cuántica moderna- habría sido inconcebible sin las revolucionarias aportaciones de Austria. Basándose en estos descubrimientos, hoy en día se desarrollan tecnologías cuánticas que superan a las tradicionales en muchos ámbitos. El Cluster de Excelencia "Ciencia Cuántica Austria" tiene como objetivo hacer avanzar la investigación básica en ciencia cuántica y ampliar las fronteras del conocimiento, convirtiéndola en motor de futuras innovaciones. Se centra en cuestiones fundamentales sobre la naturaleza cuántica del espacio, el tiempo y la gravedad, los nuevos paradigmas de la ciencia de la información cuántica y la física de los sistemas cuánticos de muchos cuerpos.
Consejo de Administración e instituciones de investigación afiliadas:
Gregor Weihs (Director de Investigación, Universidad de Innsbruck)
Markus Aspelmeyer (Universidad de Viena)
Francesca Ferlaino (Academia Austriaca de Ciencias)
Johannes Fink (Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA))
Richard Küng (Universidad Johannes Kepler de Linz)
Hannes Pichler (Universidad de Innsbruck)
Hannes-Jörg Schmiedmayer (TU Wien)
Foto: FWF/Daniel Novotny
Transformaciones euroasiáticas
Descubrir el patrimonio cultural de Eurasia
El "milagro euroasiático" (Jack Goody) se desarrolló a lo largo de tres milenios, desde Europa Central hasta Asia: procesos de transformación histórica que siguen repercutiendo incluso en los tiempos modernos. El crecimiento y el declive de los imperios, los cambios medioambientales y la movilidad y la migración afectaron a la evolución económica, dando lugar a nuevas construcciones de identidad y estrategias de exclusión en las sociedades y las religiones.
Consejo de Administración e instituciones de investigación afiliadas:
Claudia Rapp (Directora de Investigación, Academia Austriaca de Ciencias)
Birgit Kellner (Academia Austriaca de Ciencias)
Tijana Krstić (Universidad Centroeuropea)
Melanie Malzahn (Universidad de Viena)
Walter Pohl (Academia Austriaca de Ciencias)
Robert Rollinger (Universidad de Innsbruck)
Jens Oliver Schmitt (Universidad de Viena)
Foto: FWF/Daniel Novotny
Los microbiomas impulsan la salud planetaria
Comprender el impacto de los microbiomas en la salud planetaria
Los microbiomas -comunidades de microorganismos que colonizan todos los ecosistemas y organismos vivos- son esenciales para la salud de nuestro planeta y de todos sus habitantes. En este Grupo de Excelencia, 30 científicos de diversas disciplinas y siete instituciones de investigación diferentes trabajan para descifrar los principios básicos comunes de los microbiomas medioambientales y los microbiomas humanos. El objetivo es comprender cómo los microbiomas controlan la salud de nuestro planeta.
Consejo de Administración e instituciones de investigación afiliadas:
Michael Wagner (Director de Investigación, Universidad de Viena)
Andreas Bergthaler (Universidad Médica de Viena)
Christina Kaiser (Universidad de Viena)
Bernhard Lendl (TU Wien)
Christine Moissl-Eichinger (Universidad Médica de Graz)
Alexander Moschen (Universidad Johannes Kepler de Linz)
Leonid Sazanov (Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA))
Angela Sessitsch (Instituto Austriaco de Tecnología AIT)
Foto: FWF/Daniel Novotny
Conocimiento en crisis
Comprender y superar la crisis del conocimiento
Hoy nos enfrentamos a una crisis del conocimiento. Nuestras pretensiones de conocimiento se ven amenazadas por los rápidos y espectaculares avances de la tecnología y por los ataques a las propias ideas de conocimiento y verdad. La avalancha de información en Internet desafía nuestra capacidad para distinguir la verdad de la falsedad, y existe un rechazo generalizado de las normas de la evidencia y la pericia científicas. La crisis plantea profundas cuestiones filosóficas sobre el conocimiento, la verdad, la ciencia, la ética y la política y, en última instancia, sobre nuestra relación con la propia realidad.
Consejo de Administración e instituciones de investigación afiliadas:
Tim Crane (Director de Investigación, Universidad Centroeuropea)
Marian David (Universidad de Graz)
Katalin Farkas (Universidad Centroeuropea)
Max Kölbel (Universidad de Viena)
Hans Bernhard Schmid (Universidad de Viena)
Paulina Sliwa (Universidad de Viena)
Charlotte Werndl (Universidad Paris Lodron de Salzburgo)
Foto: FWF/Daniel Novotny
Materiales para la conversión y el almacenamiento de energía
Descubrir nuevos materiales para un futuro sin emisiones
La continua quema de combustibles fósiles para satisfacer nuestra creciente demanda de energía ha llevado al mundo al borde de una crisis climática. En este Cluster de Excelencia, los investigadores trabajan para crear nuevas tecnologías de conversión y almacenamiento eficiente de la energía, allanando el camino hacia una sociedad libre de combustibles fósiles. Un factor clave es el almacenamiento de energía renovable en portadores energéticos reciclables: el agua puede dividirse en hidrógeno y oxígeno, y el CO2 puede convertirse en productos de mayor valor, incluso en sustitutos climáticamente neutros del gas natural y el petróleo crudo.
Consejo de Administración e instituciones de investigación afiliadas:
Günther Rupprechter (Director de Investigación, TU Wien)
Ulrike Diebold (TU Wien)
Stefan Freunberger (Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA))
Leticia González (Universidad de Viena)
Julia Kunze-Liebhäuser (Universidad de Innsbruck)
Foto: FWF/Daniel Novotny
Circuitos neuronales en la salud y la enfermedad
Desvelar los secretos del cerebro
El cerebro es el órgano más complejo del cuerpo humano. El Cluster de Excelencia pretende proporcionar una comprensión exhaustiva de cómo se desarrollan los diferentes tipos de neuronas inhibidoras, nodos celulares esenciales de cualquier red neuronal, y qué las hace susceptibles de padecer trastornos como la esquizofrenia, el autismo y la epilepsia. El Cluster desarrollará nuevos conceptos de farmacoterapia personalizada.
Consejo de Administración e instituciones de investigación afiliadas:
Tibor Harkany (Director de Investigación, Universidad Médica de Viena)
Francesco Ferraguti (Universidad Médica de Innsbruck)
Thomas Klausberger (Universidad Médica de Viena)
Gaia Novarino (Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA))
Noelia Urbán Avellaneda (IMBA - Instituto de Biotecnología Molecular, OeAW)
Manuel Zimmer (Universidad de Viena)
Peter Jonas (Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA))
Foto: FWF/Daniel Novotny
Bioingeniería circular
Hacer sostenibles los ciclos de los materiales
Explotar recursos limitados para producir bienes de consumo crea riqueza a corto plazo, pero amenaza la propia existencia de muchas formas de vida a largo plazo. Este Cluster de Excelencia está investigando formas de desvincular el crecimiento económico y el consumo de recursos. Los materiales fabricados a partir de recursos renovables y su uso eficiente y, sobre todo, circular deberían permitir pasar de los materiales derivados del petróleo a los de origen biológico.
Consejo de Administración e instituciones de investigación afiliadas:
Roland Ludwig (Director de Investigación, Universidad BOKU)
Chris Oostenbrink (Universidad BOKU)
Antje Potthast (Universidad BOKU)
Marko Mihovilovic (TU Wien)
Wolfgang Kroutil (Universidad de Graz)
Gunda Köllensperger (Universidad de Viena)
Bernd Nidetzky (Universidad Tecnológica de Graz)
Foto: FWF/Daniel Novotny
Control metabólico del envejecimiento y la enfermedad
Nuevas estrategias para un envejecimiento saludable
El objetivo de este grupo de excelencia es investigar cómo influyen los trastornos del control metabólico en el riesgo de padecer enfermedades relacionadas con la edad. Al mismo tiempo, se están probando clínicamente intervenciones nutricionales específicas. La innovación: Los hallazgos de la investigación básica en organismos modelo se están transfiriendo directamente a la investigación clínica. La idea es fomentar la prevención y convertir la "medicina contra la enfermedad" en "medicina para la salud".
Consejo de Administración e instituciones de investigación afiliadas:
Frank Madeo (Director de Investigación, Universidad de Graz)
Gernot Faustmann (Universidad de Graz, no aparece en la foto)
Brigitte Pertschy (Universidad de Graz)
Thomas Pieber (Universidad Médica de Graz)
Thomas Scherer (Universidad Médica de Viena)
Martina Schweiger (Universidad de Graz)
Sabrina Zimmermann (Universidad de Graz, no aparece en la foto)
Foto: FWF/Daniel Novotny
Inteligencia artificial bilateral
Descubrir nuevas dimensiones de la IA
El Cluster de Excelencia combina las dos vertientes más importantes de la investigación actual en el campo de la inteligencia artificial: el aprendizaje automático y la IA simbólica (representación del conocimiento y razonamiento). El objetivo es desarrollar las bases de una "IA amplia". Mientras que los programas de IA existentes, como ChatGPT, sólo evalúan los datos existentes, los nuevos sistemas de IA podrían planificar mejor, adaptarse rápidamente a situaciones cambiantes y ser creativos en un sentido más amplio.
Consejo de Administración e instituciones de investigación afiliadas:
Sepp Hochreiter (Director de Investigación, Universidad Johannes Kepler de Linz)
Agata Ciabattoni (TU Wien)
Thomas Eiter (TU Wien)
Gerhard Friedrich (Universidad de Klagenfurt)
Christoph Lampert (Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA))
Robert Legenstein (Universidad Tecnológica de Graz, no aparece en la foto)
Axel Polleres (Universidad de Economía y Empresa de Viena WU)
Martina Seidl (Universidad Johannes Kepler de Linz)
Foto: FWF/Daniel Novotny
Acerca del Fondo Austriaco para la Ciencia (FWF)
El Fondo Austriaco para la Ciencia (FWF) es la principal organización austriaca para la financiación de todos los campos de la investigación básica y artística. Basándose en un riguroso proceso internacional de revisión por pares, el FWF apoya a investigadores excelentes y sus ideas revolucionarias. Los conocimientos que obtienen hacen de Austria un lugar más atractivo para la investigación y crean la amplia base de conocimientos necesaria para afrontar los retos del mañana.