
Población
Población
Alrededor de 1900 vivían en Austria (dentro de sus fronteras actuales) cerca de 6 millones de personas. La marca de los 7 millones se alcanzó en
a finales de la década de 1950. En 2000, la población de Austria superó la marca de los 8 millones. A principios de 2021, Austria contaba con 8,93 millones de habitantes censados. Según las proyecciones demográficas actuales, se espera que la cifra alcance los 9,94 millones en 2080. El municipio con mayor población es Viena, que contaba con 1,92 millones de residentes a principios de 2021. Así pues, una quinta parte de la población austriaca vive en la capital federal. Le siguen las capitales de provincia Graz (291.000 residentes), Linz (207.000 residentes), Salzburgo (155.000 residentes) Innsbruck (131.000 residentes) y Klagenfurt (102.000 residentes).
También hay algunos municipios muy pequeños en Austria. Un total de seis municipios tenían menos de 100 habitantes a principios de 2021. El municipio más pequeño es Gramais, en el Tirol, con 41 ciudadanos, seguido de Namlos (Tirol, 65 residentes), Tschanigraben (Burgen- land, 67 residentes), Kaisers (Tirol, 78 residentes), Hinterhornbach (Tirol, 94 residentes) y Spiss (Tirol, 99 residentes).
La pirámide de edad, un espejo de la historia La historia del siglo XX ha dejado su huella en la pirámide de edad actual. Hay muchas más mujeres que hombres no sólo en las edades más altas, sino en general en todos los grupos de edad a partir de los 59 años. Esto se debe a la mayor esperanza de vida de las mujeres.
Aunque las reducidas cifras en la cúspide de la pirámide de población se remontan al déficit de nacimientos de la Primera Guerra Mundial, el número de niños aumentó rápidamente tras el Anschluss al Tercer Reich en 1938. Las personas nacidas en aquella época tienen ahora entre 79 y 81 años. Al final de la Segunda Guerra Mundial, así como a principios de la posguerra, la tasa de natalidad volvió a descender, lo que en la pirámide de edades de antes de la guerra se ilustra con "muescas" a lo largo de las edades de 74 a 78 años. Las cohortes más numerosas nacieron en los años cincuenta y, sobre todo, en los sesenta. Esta generación del baby boom también aumentó gracias a la inmigración. Como consecuencia de la reducción de las tasas de natalidad posterior al Baby Boom, que sólo se ha compensado parcialmente con la inmigración, la base de la pirámide de población es comparativamente estrecha.
De los 8,93 millones de habitantes de Austria, aproximadamente menos de 1,29 millones son menores de 15 años. Alrededor de 5,93 millones tienen entre 15 y 64 años, y otros 1,72 millones de austriacos y austriacas tienen 65 años o más. Esto significa que el 14,4% de la población son niños en edad preescolar y escolar obligatoria, cerca de dos tercios (66,4%) están en edad de trabajar y el 19,2% son ancianos en edad de jubilación.
El número y el porcentaje de la población mayor de 65 años está aumentando, a partir de ahora aún más, a medida que la generación del baby boom alcance la edad de jubilación en un futuro previsible. La mano de obra potencial se mantiene relativamente estable; sin embargo, la población en edad de trabajar también está envejeciendo
Tendencias demográficas
La población austriaca crece casi exclusivamente gracias a la inmigración: Cada año hay bastantes más personas que emigran a Austria que las que emigran de Austria. En cambio, las cifras de nacimientos y defunciones suelen estar más equilibradas. El 97% del crecimiento total de la población austriaca entre el 1 de enero de 2011 y el 1 de enero de 2021 (+557.500 personas) puede atribuirse al aumento neto de la inmigración (+539.905). El excedente de nacimientos fue comparativamente bajo en este periodo. En 2020, el primer año de la pandemia COVID-19, el número de nacimientos fue incluso inferior al de fallecimientos (-7 996). La última vez que esto había ocurrido fue en 2012 (-484) y 2013 (-196). Sobre la base de 136.343 inmigraciones y 96.279 emigraciones, el aumento neto de la inmigración en 2020 (+40.064) fue similar al de 2019 (+40.613).
En 2020 se celebraron 39.662 matrimonios en Austria. Más de dos tercios (70%) eran matrimonios primerizos, es decir, ambos miembros de la pareja nunca habían estado casados antes. Casi un tercio de todos los matrimonios son segundas nupcias, es decir, al menos uno de los miembros de la pareja había estado casado antes.
El 37% de los matrimonios acaban en divorcio
En 2020 se registraron 14.870 divorcios. Si se relacionan los divorcios con el número de matrimonios de sus correspondientes años de matrimonio, el 37% de todos los matrimonios se divorciaron. En la mayoría de los casos (87%), los divorcios fueron amistosos. Aunque el número de naturalizaciones en Austria ha aumentado entre 2010 y 2019, la tasa de naturalización se ha estancado en torno al 0,7% durante este tiempo. En 2020, esta cifra descendió al 0,6% (8.769 naturalizaciones).
Hoy en día, 100 mujeres tienen una media de 144 hijos. Sin embargo, para reemplazar a la generación parental se necesitarían algo más de 200 hijos (2 hijos por mujer).
Casi un tercio de todos los matrimonios son segundas nupcias, es decir, al menos uno de los miembros de la pareja había estado casado anteriormente.
Ciudadanos extranjeros
Como consecuencia de la inmigración, el número de personas con nacionalidad extranjera aumentó considerablemente a principios de los años noventa y de nuevo en los últimos años. A principios de 2021 vivían en Austria más de 1,53 millones de ciudadanos de países extranjeros, que representaban el 17,1% de la población total. En 1985, unos 297.000 o el 3,9% de la población total eran ciudadanos extranjeros. Durante la década de 1980, esta cifra se mantuvo relativamente estable. El aumento de la inmigración a principios de los noventa hizo que aumentara el número y el porcentaje de la población con ciudadanía extranjera. En 1994, el número de extranjeros ascendía a unos 665.000 y representaba, por tanto, el 8,4% de la población total. A partir de mediados de los noventa, este número y porcentaje se estancaron; desde 2001, sin embargo, han vuelto a aumentar.
En total, 793.000 ciudadanos de otros países de la UE viven en Austria, lo que representa el 52% de todos los ciudadanos extranjeros del país. El grupo más numeroso entre los ciudadanos de la UE son 209.000 alemanes, seguidos de rumanos (132.000), húngaros (91.000), croatas (89.000) y polacos (67.000). 122.000 serbios, 118.000 turcos y 97.000 ciudadanos de Bosnia-Herzegovina representan las tres comunidades más numerosas de nacionales de fuera de la Unión Europea.
La comunidad de ciudadanos no europeos en Austria cuenta con 196.000 ciudadanos procedentes de Asia (excluidos Turquía y Chipre), entre ellos 55.000 sirios y 44.000 afganos. Unas 36.000 personas poseen la ciudadanía de países africanos y 24.000 la de países americanos. 1.600 son ciudadanos de Australia y Oceanía.
Más de la mitad de los ciudadanos extranjeros proceden de otro país de la UE.
Desde 2009, los alemanes son el grupo más numeroso entre los ciudadanos extranjeros en Austria.
Dentro de la UE, sólo Luxemburgo, Malta y Chipre tienen una proporción de ciudadanos extranjeros superior a la de Austria.
2,5 millones de familias
La población austriaca vive en 3,99 millones de hogares privados. Sólo una pequeña parte de la población, unas 135.000 personas, vive en uno de los 3.400 hogares institucionales, la mayoría de los cuales son residencias de ancianos. 1,51 millones de hogares, es decir, alrededor de dos de cada cinco hogares, son unipersonales. Representan el 17% de la población austriaca. Sólo una pequeña parte de todos los hogares unipersonales está formada por personas jóvenes. La mayoría son personas mayores, en particular mujeres, que han permanecido solteras tras la muerte de sus cónyuges.
Entre los hogares con más de una persona hay 2,46 millones de familias. Se trata de parejas casadas o no casadas, con o sin hijos, así como de familias monoparentales con sus hijos, siempre que vivan en un hogar conjunto.El número de familias con hijos asciende a 1,4 millones y, por tanto, al 57% de todas las familias. 1,06 millones de parejas no tienen hijos y viven en el mismo hogar.
Sin embargo, sólo una pequeña parte de ellas son parejas jóvenes sin hijos. La mayoría son parejas mayores cuyos hijos han abandonado el hogar común. Alrededor del 71% de todas las familias son parejas casadas (con o sin hijos), el 17% son parejas que cohabitan. El 12% de las familias son monoparentales, la gran mayoría de ellas (84%) con una madre monoparental.
El 17% de la población vive en hogares unipersonales; la mayoría son ancianas viudas.
El 84% de las familias monoparentales son mujeres.