Seguridad y control alimentarios

La base jurídica nacional para la seguridad y el control alimentarios es la Ley austriaca de Seguridad Alimentaria y Protección de los Consumidores de 2006, que integra las disposiciones resultantes de los Reglamentos de la UE sobre seguridad alimentaria, control de los alimentos e higiene alimentaria.

Asigna a los órganos administrativos nacionales la responsabilidad de promulgar la legislación de la UE.

En Austria, el Ministerio Federal de Sanidad(www.bmg.gv.at) tiene la responsabilidad general de la seguridad alimentaria y de la legislación sobre seguridad alimentaria. Coordina las actividades de las autoridades de inspección alimentaria de las nueve provincias federales y de los laboratorios designados para los análisis de las muestras oficiales.

En cumplimiento del plan federal anual de control, las autoridades de 9 provincias federales realizan inspecciones in situ de las empresas y toman muestras. Son responsables de las medidas administrativas y de las acciones punitivas en caso de violación de la ley.

Los controles de importación de alimentos de origen no animal los realizan los inspectores alimentarios. Los alimentos importados de origen animal son controlados por veterinarios de fronteras.

Salvaguardar la salud de plantas, animales y seres humanos: la Agencia Austriaca de Salud y Seguridad Alimentaria (AGES)

La Agencia Austriaca para la Salud y la Seguridad Alimentaria (AGES = Agentur für Gesundheit und Ernährungssicherheit GmbH, www.ages.at) se creó en 2002 mediante la fusión de 18 institutos federales de los ámbitos de la agricultura, el control alimentario, la medicina veterinaria y la salud pública. Agrupa las competencias y conocimientos federales en materia de investigación y control a lo largo de la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta los consumidores, y abarca la epidemiología humana. AGES está en condiciones de trabajar de forma interdisciplinar y con una visión holística de la salud vegetal, animal y humana. Cumpliendo las normas de calidad más exigentes, todos los laboratorios de AGES están plenamente certificados y acreditados.

AGES es una sociedad anónima estatal exenta de impuestos. El Ministro de Agricultura, Silvicultura, Medio Ambiente y Gestión del Agua y el Ministro de Sanidad actúan como agentes de la República de Austria en sus respectivos ámbitos de competencia.

En el plano jurídico, se creó una Oficina Federal de Seguridad Alimentaria paralelamente a la AGES como autoridad de primera instancia para la ejecución de las leyes relativas a los medios agrícolas (semillas, plántulas, protección de las obtenciones vegetales; productos fitosanitarios; piensos, abonos), las inspecciones fitosanitarias a la importación y las normas de comercialización (inspecciones a la exportación y a la importación).

Sin embargo, la Oficina Federal no actúa como autoridad en relación con los productos alimenticios, que son competencia del Ministerio de Sanidad. AGES y la Oficina Federal son responsables de la evaluación de riesgos, la gestión de riesgos y la comunicación de riesgos dentro de sus competencias agrícolas. Sin embargo, AGES es responsable únicamente de la evaluación de riesgos en relación con los productos alimenticios y sólo contribuye a la gestión y comunicación de riesgos que ejecuta el Ministerio de Sanidad.

En 2004, AGES se encargó adicionalmente de la inspección de medicamentos y productos sanitarios y se creó una Oficina Federal Austriaca para la Seguridad en la Asistencia Sanitaria.

Calidad y control alimentarios en Austria

Garantizar el mejor suministro posible de alimentos de alta calidad es un objetivo oficial de la política agrícola austriaca establecido en la Ley Agrícola de 1992.

El Ministerio austriaco de Agricultura, Silvicultura, Medio Ambiente y Gestión del Agua(www.bmlfuw.gv.at) considera la calidad y la seguridad alimentarias como componentes integrados de un modelo de producción alimentaria sostenible. Se hace hincapié en la calidad de los alimentos de alta gama producidos con un enfoque integrado y global de toda la cadena alimentaria.

El modelo agroalimentario austriaco

El modelo agroalimentario austriaco está simbolizado por una pirámide que se apoya en los pilares de la seguridad alimentaria, la calidad de los alimentos, la diversidad alimentaria, la regionalidad y tiene como principio general la sostenibilidad.

La seguridad alimentaria desde la granja hasta la mesa es indispensable. Está ampliamente armonizada a nivel de la UE.
Calidad de los alimentos: Los consumidores austriacos esperan una alta calidad más allá de las normas mínimas legales de alimentos seguros. Sus expectativas incluyen, por ejemplo, una producción respetuosa con el medio ambiente (uso restringido o abandono de pesticidas, fertilizantes), el bienestar animal y los alimentos ecológicos.

La diversidad de los alimentos contribuye a una nutrición sana gracias a una gran variedad de ingredientes, a la conservación de variedades vegetales raras o razas animales en peligro de extinción y a la preservación de los platos tradicionales y la cocina culinaria.
La regionalidad satisface los deseos de los consumidores en cuanto al origen de los alimentos, el proceso y la calidad del producto de los alimentos regionales y fomenta una relación de confianza entre el productor y el consumidor.

La pirámide consta de 3 niveles de calidad

El primer escalón básico corresponde a los productos alimenticios que cumplen los requisitos legales en materia de seguridad alimentaria.
El segundo escalón corresponde a los regímenes privados superiores a la norma legal. Los titulares privados de los distintos regímenes definen sus propios criterios, incluidos los métodos de inspección.

El tercer escalón de la pirámide engloba los regímenes de calidad nacionales con base legal (sello de calidad AMA) y los regímenes de calidad europeos (DOP, IGP, agricultura ecológica). La agricultura ecológica se sitúa en la cima por considerarse el método de producción más sostenible. Los controles en este escalón se caracterizan por un autocontrol obligatorio y organismos de control acreditados que garantizan el cumplimiento del pliego de condiciones.

Sistemas de calidad alimentaria

La calidad alimentaria se define por la suma de las características de los alimentos que solicitan los consumidores. Esto incluye los aspectos generales (características externas e internas, calidad organoléptica esperada, ausencia de deficiencias, fraude, etc.) y la calidad específica garantizada por los regímenes de calidad. Los regímenes de calidad identifican los productos y los alimentos cultivados y producidos según especificaciones rigurosas.

A nivel europeo, los regímenes de calidad se establecen en los Reglamentos relativos a la agricultura ecológica, las Denominaciones de Origen Protegidas, las Indicaciones Geográficas Protegidas y las Especialidades Tradicionales.

A nivel nacional, los regímenes de calidad en Austria se basan en la legislación nacional (sello AMA de calidad, sello AMA de agricultura ecológica). Además, existen conjuntos de requisitos especificados por entidades privadas como, por ejemplo, empresas alimentarias o minoristas, que pueden incluir normas y certificaciones alimentarias reconocidas internacionalmente. Los sellos privados que anuncian una calidad alimentaria específica reflejan preocupaciones e intereses concretos de los respectivos grupos o asociaciones de transformación o comercio de alimentos.

Mientras que el sistema de control de los regímenes de calidad europeos y de los regímenes nacionales está determinado por disposiciones legales, los titulares de marcas privadas definen sus disposiciones individuales de inspección.

Imagen superior: © unsplash, Robert Heiser